jueves, 28 de febrero de 1985

La vivienda en 1985

Un análisis desapasionado de lo realizado por el actual gobierno en el período agosto de 1982 a diciembre de 1984, muestra que la vivienda ha sido un campo en donde se ha podido cumplir las promesas hechas durante la pasada campaña electoral. En efecto, tanto las entidades gubernamentales especializadas en el campo de la vivienda, especialmente el ICT y el BCH, como el sector privado a través del sistema UPAC, han cumplido con las metas asignadas en el plan Cambio con Equidad.

Este resultado es de admirar pues se ha logrado en circunstancias bastante desfavorables. En primer lugar, ha sido necesario superar la desconfianza del público en el sector financiero. Al respecto es bueno recordar que el presente gobierno comenzó su período un par de meses después del comienzo de la crisis del sector financiero. En segundo lugar, hemos atravesado un período de recesión agravado por el desequilibrio del sector externo. Finalmente, el gobierno ha tenido que enfrentar situaciones heredadas de gobiernos anteriores, como el control de arrendamientos, que distorsionaron radicalmente el mercado de la vivienda.

Los problemas de la vivienda en 1985.

Con el fin de analizar las perspectivas del sector vivienda en 1985, es necesario pasar primero una revista a sus principales problemas.

Sin lugar a dudas, el mayor problema del sector de la vivienda se relaciona con la demanda. Como es el caso se todos los bienes de consumo durable, la demanda por vivienda depende primordialmente del ingreso de las familias, del precio y de la tasa de interés. A pesar del discreto aumento en el PIB ocurrido en 1984, las perspectivas de mejoras sustanciales en el ingreso familiar durante el presente año no parecen muy factibles. Más aún, es muy probable que para poder cumplir con el programa de ajuste actualmente en negociación con el FMI, se requiera controlar la demanda agregada a niveles que afecten la demanda por vivienda.

La evolución de las tasas de interés durante el presente año va a ser otro de los problemas que enfrentará la demanda por vivienda. Hoy en día, para nadie es un secreto que el nivel de tasas de interés está íntimamente ligado con el ritmo de devaluación. En la medida en que el ajuste cambiario se continúe haciendo mediante el proceso de las minidevaluaciones, el nivel de las tasas de interés se mantendrá alto. Mientras las tasas de interés se mantengan elevadas, la demanda por vivienda se mantendrá deprimida.

El problema causado por el desfase cambiario y que ha dado lugar a las altas tasas de interés, también ha influido negativamente en el sistema de valor constante. Al aumentarse el ritmo de devaluación, el UPAC perdió competitividad frente a otros activos financieros, pues el rendimiento del sistema de valor constante se rezagó con relación al de sus alternativas, como consecuencia de la desaceleración en la inflación que acompaña una disminución rápida en las reservas internacionales. Para compensar la disminución de las captaciones ocasionada por el fenómeno descrito anteriormente, fue necesario incrementar la correción monetaria por encima de la inflación. Si bien esta reforma permitió recuperar la competitividad del sistema de valor constante, encareció el crédito a los constructores y a los usuarios. El aumento del costo del crédito, tuvo como consecuencia una disminución en la demanda por vivienda, que en parte se compensó por el aumento en los fondos prestables del sistema.

El control de arriendos establecido por el gobierno en 1976, cuando era ministro de Hacienda el doctor Abdón Espinosa Valderrama, prácticamente acabó con la demanda por vivienda para arrendamiento. Poco a poco, se ha notado un resurgir de la demanda para arriendo como consecuencia de las medidas tomadas por el actual gobierno. La liberación de los arriendos para las viviendas financiadas por el sistema UPAC y la vinculación del canon al avalúo catastral, han permitido la solución del problema para los usuarios del sistema UPAC y para los propietarios que han reavaluado. Los efectos positivos de estas medidas se han visto reducidos por la confusión creada por las reformas propuestas por algunos políticos que se presentan con falsas "soluciones a la mano".

Perspectivas para 1985.

El reto para el gobierno en el presente año es encontrar soluciones a los problemas mencionados anteriormente. El resultado de los programas de vivienda para el presente año va a depender en buena parte de la solución de los problemas que afectan al sector. Para que se construyan las viviendas que el país requiere es necesario incentivar la demanda. Para ellos es importante ante todo solucionar lo más pronto posible, el problema del sector externo colombiano. Mientras no se vuelva a la paridad cambiaria, es muy difícil mantener una demanda alta.

Es probable que en el presente año se requiera realizar ajustes en los sistemas de financiación de vivienda. La experiencia ha mostrado que el sistema de valor constante es muy sensible a las variaciones en la rentabilidad de otros activos denominados en moneda nacional o extranjera y, por lo tanto, las perturbaciones en el sector externo se trasladan rápidamente al sector de la construcción. El sector oficial, bajo condiciones de un déficit alto, pierde su empuje. La posibilidad de utilizar fuentes externas se cierra cuando existe un retraso cambiario, por la dificultad política de trasladar al usuario el costo de una devaluación acelerada. En la medida en que existan entidades internacionales interesadas en financiar vivienda, parece razonable que el Banco de la República entre a compartir el riesgo cambiario, por cuanto los nuevos préstamos van a tener un impacto positivo en la reservas internacionales.

Si el gobierno desea mantener el impulso al plan de vivienda debe tratar de contrarestar las fuerzas que están frenando la demanda. Un campo importante podrá ser relacionado con la vivienda usada. Para lograr una reactivación de la demanda por vivienda usada se requeriría, además de definir lo referente al régimen de arriendos, reforzar los mecanismos de financiación de este tipo de vivienda.

jueves, 21 de febrero de 1985

La visita del FMI: y el computador ¿para qué?

Tan pronto como los periódicos informaron de la llegada de la misión del Fondo Monetario Internacional comenzaron las discusiones de los comentaristas económicos, cada uno desde su propio punto de vista, sobre el posible impacto que va a tener dicha mision.

Para el cínico, son evidentes dos hechos: En primer lugar, que los funcionarios del Fondo no confían mucho ni en la infraestructura de sistemas de nuestro país ni en la habilidad de las aerolíneas para transportar el equipaje; de ahí que trajeron sus microcomputadores como "equipaje de mano". En segundo lugar, que lo único que se va a lograr es que , al mismo tiempo que escampan un poco del crudo invierno de Washington, obtienen unos puntos para el plan de "Viajeros Frecuentes" al que pertenecen todos los funcionarios internacionales. (Si se tiene en cuenta que los viajeros del FMI se desplazan en primera clase, el recorrido Washington‑Bogotá‑Washington les representa un total de 10000 puntos). En el otro extremo estaría el nacionalista furibundo que piensa que la visita tendría repercusiones catastróficas, pues puede implicar el primer paso en la pérdida de la soberanía nacional.

Sin embargo, el verdadero efecto de la misión estaría entre las dos posiciones extremas: contabilizará unos puntos para los "Viajeros Frecuentes" y va a generar un cambio en la política económica del Gobierno. Analicemos un poco lo que hará el equipo del FMI durante la visita.


Actualización de Cifras.‑

El objetivo primordial de la visita es preparar el informe sobre la situación actual de Colombia y, por lo tanto, es una actualización del realizado el año pasado. En este aspecto es muy poco lo que se va a adelantar. Los cambios no han sido muy grandes y además, dada la ausencia de cifras trimestrales de cuentas nacionales, los indicadores mostrarán únicamente aspectos parciales de la coyuntura económica. El trabajo de la misión en este campo, aunque dispendioso, no aportará mucho a la solución de los verdaderos problemas. Desde este punto de vista, la visita no se justificaría pues sería mucho más eficiente contar con suscripciones a revistas como Guión, (y otras más), que tratan oportunamente los temas económicos. O aún más simple sería cruzar la calle 19 en Washington, para hablar con los funcionarios de la División de Colombia en el Banco Mundial, los cuales, por lo general, se mantienen muy bien informados de la situación económica colombiana.
  
Elaboración de un diagnóstico


Además de la recopilación de información la misión del Fondo busca analizar las posibles causas de la situación, aunque para esto es muy probable que no hubiera tenido que venir a Colombia ni menos traer equipos de computación, pues probablemente hubiera bastado asistir a la reunión anual de la Asociación de Economistas Norteamericanos donde se discutieron  ampliamente los orígenes de los problemas de las economías latinoamericanas. Según la posición de un alto funcionario del Fondo, (que entre paréntesis es el Jefe de la División de los  integrantes de la misión), los problemas se han originado por errores en las políticas de los gobiernos,  más que por condiciones externas. De acuerdo a esta interpretación, que compartimos en parte, las causas de los problemas colombianos se deben a errores de políticas en el período 1978‑1982 que condujeron a un alto endeudamiento externo, a un retraso cambiario y a un déficit fiscal.      
  

Formulación de recomendaciones
  
Si bien las fases de actualización de cifras y de elaboración del diagnóstico algo van a ganar con la venida de la misión del Fondo probablemente la misión va a discutir con el gobierno algunas modificaciones en la política económica. Algunas medidas son tan obvias que no se requiere de un computador para analizarlas. Por ejemplo, es necesario llegar a la paridad cambiaria lo antes posible pues de otra manera no solo se perderán las reservas internacionales sino que se abortará cualquier intento de reactivación al mantenerse las altas tasas de interés reales. Realmente, no se necesita tener un microcomputador para sumar a la tasa de interés internacional, el monto de la devaluación y para restarle la tasa de inflación doméstica. Tampoco se necesita del computador para comprender que una política de flotación del dólar permitiría aliviar estos problemas. Si se tiene en cuenta que en este momento el dólar negro está muy cerca del dólar oficial se podría concluir que la flotación no tendría los efectos perjudiciales asociados con cambios muy bruscos. Más aún, una flotación unida a una disminución de las restricciones a las importaciones permitiría que la asignación de las divisas se hiciera a través del mercado y no de acuerdo al criterio de los funcionarios del INCOMEX.
  
Tampoco se necesita de un computador para darnos cuenta que en una situación como la actual, se requiere cuidar muy bien las divisas. Es claro que proyectos que tienen un alto contenido importado y que no generan divisas, deben ser pospuestos. En este sentido, es de alabar la decisión del gobierno distrital de posponer la realización de la construcción del Tren Metropolitano. Si no se hubiera hecho esto, en lugar de tener en 1985 una disminución en las reservas internacionales de mil millones de dólares se tendría una de dos mil millones.
   
Otras medidas como fijar un precio más alto a la gasolina y mejorar la administración de impuestos tampoco requieren de computadores. Probablemente lo que si necesita de un computador y específicamente de sus habilidades como procesador de palabra, es la reiteración de estas recomendaciones. En esta labor los microcomputadores son muy útiles pues un documento básico se puede actualizar muy rápidamente cambiando algunas frases y reubicando algunos párrafos. Probablemente para esta labor fue para la que los funcionarios del fondo trajeron sus microcomputadores y la razón por la cual no se apartaron  de ellos durante todo el viaje.¿Será que traen un informe y lo único que tienen que hacer ahora es reemplazar la palabra Brasil o Méjico por la palabra Colombia?. 

jueves, 7 de febrero de 1985

¿Cuál es el papel de la política monetaria?

Existe una gran diferencia entre los artículos escritos por los académicos y los temas de interés para los encargados de las decisiones. Los artículos académicos no solo presentan temas de poco interés para el hombre de acción, sino que muchas veces están llenos de fórmulas prácticamente imposibles de entender para alguien que no tenga un postgrado en matemática pura.  

Los que están interesados en conocer las opiniones de los académicos de reconocido prestigio deben muchas veces conformarse con leer las columnas periodísticas de algunos como Paul Samuelson y Milton Friedman, quienes han logrado combinar su carrera académica con la divulgación de su pensamiento económico en las revistas populares.

Aunque no muy frecuentemente, suele darse el caso de que un prestigioso académico de reconocido prestigio que logre llegar a la gran masa con un libro de amplia circulación. Un caso notable ha sido el Profesor John K. Galbraith, quien ha escrito varios éxitos de librería. Recordemos que sus libros La Sociedad Opulenta y el Nuevo Estado Industrial tuvieron un gran éxito en todo el mundo y que inclusive  este último mereció que la revista Time le dedicara una portada.

Si uno quiere leer otros escritos producidos por académicos y de fácil compresión y  debe buscar los discursos pronunciados por los que distintos presidentes de la Asociación Americana de Economistas. Por regla general, puede decirse que el discurso anual del presidente de dicha asociación es el único artículo publicado en la Revista Americana de Economía que está al alcance del ejecutivo o del funcionario de gobierno promedio.

Entre los discursos han alcanzado más divulgación se encuentra el de Milton Friedman en 1967. Si bien fue escrito hace 17 a|os su tema sigue siendo importante pues persisten todavía algunos de los errores resaltados en esa oportunidad.

Con el fin de contribuir al debate sobre política económica, imprescindible cuando se inicia una campaña política se ha considerado conveniente presentar algunos de los temas tratados en esa ocasión por el Profesor Friedman.

El mensaje básico del discurso del Profesor Friedman se  refiere a la necesidad de que la autoridad monetaria esté muy consciente del papel que puede tener su política. Deben tener en cuenta que si bien  hay cosas que la política monetaria hay varias que no puede hacer.

Lo que no puede hacer la política monetaria

Aunque muchos analistas económicos lo creen posible, de acuerdo a Friedman,  la política monetaria no puede fijar las tasas reales de interés. El intento de mantener unas tasas de interés artificialmente baja ha tenido como consecuencia un incremento en la inflación y ha contribuido a agravar la situación  del sector externo.  

Friedman sostenía en su discurso que la política monetaria tampoco podría afectar el nivel de las tasas de desempleo. Los acontecimientos posteriores al discurso de Friedman han mostrado que el dilema de inflación versus desempleo no era tan real como lo habían sostenido la mayoría de los economistas norteamericanos.


Qué puede hacer la política monetaria.

Aunque según Friedman hay serias limitaciones en lo que se puede lograr con la política monetaria existen algunas cosas que si se pueden conseguir mediante su empleo.

En primer lugar la política monetaria puede impedir que la moneda se convierta en fuente importante de perturbación económica. Como bien puede apreciar cualquier viajero que pasee por Sur América la falta de control monetario ha sido una de las principales causas de las elevadas tasas de inflación y de las consecuencias que usualmente la acompañan.  El caso argentino es tal vez el más notorio para el viajero pues de un día para otro puede pasar de una situación en que está visitando el país mas caro del mundo a uno en que se encuentra en el país más barato.

En segundo lugar la política monetaria puede convertirse en el marco estable para la economía y contribuir a contrarrestar las principales perturbaciones del sistema económico originadas en otras fuentes. Por ejemplo la política monetaria puede contribuir a contrarrestar los efectos negativos creados por un déficit fiscal muy elevado.


Como poner en práctica la política monetaria .

La parte final del discurso de Friedman está dedicada a presentar sus opiniones sobre la manera en que se debe conducir la política monetaria. Refiriéndose  a los que recomienda controlar las tasas de interés Friedman afirma que la autoridad monetaria debe guiarse por magnitudes que pueda controlar y no por las que no pueda controlar.  Sugiere como meta de política un crecimiento estable en los medios de pago. Finalmente recomienda a la autoridad monetaria evitar cambios bruscos en la política. Los cambios continuados en la política monetaria tienen consecuencias muy desfavorables para los agentes económicos pues no pueden realizar planes a largo plazo. Estos cambios benefician primordialmente a los asesores en cuestiones monetarias pues son los únicos que pueden analizar los efectos de los cambios frecuentes y hoy en día a los vendedores de computadores pues dado la gran frecuencia de estos cambios se necesita de estas máquinas para poder inferir la manera en que las medidas lo afectan a uno.