En el capítulo
anterior del Blog llegamos a la preocupante conclusión de que “en este
momento no sabemos ni tenemos una idea clara de cuántos habitantes hay en
Colombia“ debido a las deficiencias de las
proyecciones y estimaciones de población realizadas por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para el período 2005-2020. Esto a
es debido a que los supuestos de proyección utilizados por el Dane resultan en trayectorias
de nacimientos y defunciones muy diferentes a las mostradas por las propias
estadísticas vitales del Dane que aparecen en esta dirección: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones.
Además, vimos que las cifras proyectadas por el Dane están por encima de los
ejercicios realizados por instituciones como la Organización de las Naciones
Unidas (Onu) y el United States Census Bureau.
A un demógrafo curioso le surge inmediatamente estas
dos preguntas: ¿Cuál es la población actual de Colombia? y ¿Qué tan diferentes
son las proyecciones oficiales de esta variable vigentes actualmente para Colombia
con unas que incorporen la mejor información demográfica disponible hoy en día?
Como explicaré en detalle a continuación la
respuesta a la segunda pregunta es que las cifras del Dane comparadas con un
ejercicio de revisión de las proyecciones con la información demográfica
actualizada son MUY DIFERENTES.
Para hacer esta nueva proyección partí de la
población calculada por el Dane en el Censo General de 2005. Hice unos ajustes
a las hipótesis de la evolución futura de la mortalidad y la fecundidad para el
período 2005-2020 teniendo en cuenta la nueva información sobre nacimientos y
defunciones publicadas en la página de internet del Dane así como la evolución
de estas variables implícitas en las proyecciones de la Onu y del Bureau. La
información sobre migrantes internacionales se calculó utilizando el acervo de
migrantes en los diferentes países que calcula la Onu[1].
De esta manera se obtuvo una nueva serie de estimaciones y proyecciones de
población para Colombia en el período 2005-2050. Recordemos que el Dane solo ha
publicado unas proyecciones a 2020.
En esta oportunidad utilicé por primera vez el Demographic Analysis and Population
Projections Systems (DAPPS)[2]
que es un software desarrollado recientemente por el Bureau. Este programa está en capacidad de hacer proyecciones
anuales por años simples de edad lo cual permite un mejor seguimiento de las
proyecciones y su comparación con la información de los registros de
nacimientos y defunciones.
Preocupantemente, la diferencia con las
proyecciones oficiales no solo es en el nivel de la población colombiana sino
también en la distribución por edad y
sexo. A continuación presento un cuadro con los resultados de mi proyección para
Colombia al 30 de junio de 2016 para 21 grupos de edad y para los dos sexos.
En el gráfico siguiente se presenta una comparación
de las proyecciones del Dane con las que yo realicé. La información
correspondientes a la proyección del Dane se representan en una barra de color
oscuro mientras que las nuevas proyecciones se presentan con una barra con
línea oscura sin relleno. Los hombres se representan en color azul a la
izquierda y las mujeres en color naranja a la derecha.
En el ejercicio que yo hice, encuentro que las principales
diferencias se ubican en los grupos quinquenales de los menores de 10 años. Visualmente
se puede apreciar una base más estrecha en la nueva pirámide de población lo
que indica que en mis proyecciones los grupos de 0 a 4 años y 5 a 9 años tienen
una participación inferior a las cifras del Dane.
Pero no solo la participación porcentual es menor
sino que las cifras absolutas de estos dos grupos son considerablemente
inferiores a las de las proyecciones vigentes. En efecto, para el grupo de 0 a
4 años la discrepancia es de 809.180 personas y para el grupo de 5 a 9 años la
discrepancia es de 648.084 personas. Por lo tanto, la contribución de estos dos
grupos de edad en la diferencia total entre las cifras desactualizadas del Dane
y este nuevo ejercicio es de 66,2% es decir las dos terceras partes.
En el siguiente gráfico se presentan las cifras
absolutas de las diferencias entre las dos proyecciones para cada uno de los
sexos y para cada uno de los 17 grupos de edad. Se puede concluir que a
excepción del grupo de 80 años y más, los grupos quinquenales de edad en mi
proyección son menos numerosos que los de la proyección vigente del Dane.
La magnitud de la sobreestimación de la población
por parte del Dane para el periodo 2005-2020 se presenta gráficamente a continuación.
Del gráfico se
puede apreciar que la brecha entre las dos proyecciones es creciente, pues el
Dane sobreestima el incremento poblacional de Colombia en 200 mil personas por
año lo que equivale a un millón de personas por quinquenio.
Si a nivel global el Dane no acertó en sus
proyecciones de población, las cifras a nivel regional, departamental,
municipal y de localidad para ciudades grandes necesitan ser urgentemente
revisadas y actualizadas por las graves implicaciones que esto conlleva. Por
ejemplo, los alcaldes y gobernadores necesitan saber cuántos niños hay en edad
escolar para programar los gastos en ese sector. Lo mismo puede decirse en el
sector de salud en lo que se refiere a las necesidades de vacunación infantil.
Estas cifras infladas de población afectan negativamente
el cálculo del ingreso per cápita y tasas como la de escolaridad, cubrimiento
de la salud, la pobreza y el desempleo entre otras.
Como se dijo en la entrada anterior del Blog
estamos viviendo una situación de Déjà Vu.
El director actual del Dane, Mauricio Perfetti del Corral, tendrá que reconocer
que en Colombia hoy seríamos 2 millones de colombianos menos, algo que hizo
Ernesto Rojas Morales, director del Dane en 2005, en el Congreso de la
República y luego reiterado al realizar el Censo General de ese año.
¿Por qué el Dane no aprendió la lección? ¿Por qué
no han ajustado las proyecciones de población? ¿Cómo quiere el país entrar a la
OCDE si la gente ya no cree en la institución encargada de las estadísticas en
un caso de una variable tan crítica como lo es la población?
Todo indica que Colombia no entendió la tesis que
expone el reconocido demógrafo argentino, Eduardo Arriaga, en su documento La obsolescencia de las Proyecciones de
Población[3]
donde sostiene que “Una proyección de
población, sea oficial o no, debe estar vigente solamente hasta que se obtenga
nueva información que indique que el supuesto hecho en la proyección debería
modificarse.”
El Dane no puede permitirse el lujo de no cambiar
las proyecciones de población con la disculpa de que el próximo Censo de
Población y Vivienda se realizará muy pronto. Es más, corregir las cifras
ayudarán en la planeación y control del operativo censal compensando el efecto
negativo de corto plazo que usualmente tiene los cambios en las proyecciones de
población.
Es
increíble pensar que el reloj de la población del Dane esté más loco que
Chaparrón Bonaparte y Lucas Tañeda.
Actualmente este reloj está adelantado en 7 años, 46 días, 19 horas y 25
minutos, una cifra inconcebible para cualquier demógrafo e institución seria en
el mundo. Por esta razón desarrollé en mi Blog una aplicación para conocer cuál
es `la población verdadera´ en Colombia a la cual todos los visitantes del blog
están cordialmente invitados a consultar.
[1] La
información sobre el acervo de inmigrantes en el período 1990-2015 se puede ver
en http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates15.shtml El número de migrantes que se derivan de esta
información es mayor que el que utilizan las proyecciones de la Onu y del
Bureau.
[2]
Los interesados pueden consultar siguiente página http://www.census.gov/population/international/software/dapps/ la versión utilizada en las proyecciones es
la 2.02 de 12 de febrero de 2015
[3] La
obsolescencia de las proyecciones de población Estudios Demográficos y Urbanos,
núm. 46, enero-abril, 2001, pp. 5-18 El Colegio de México, A.C. Distrito
Federal, México disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31204601
Alvaro, como bien dices los estimativos de población y su distribución etárea son variables claves para todos los ejercicios de planeación y definición de políticas. Es increíble que el DANE cometa errores tan burdos en este aspecto. Es urgente que el DANE se pronuncie y, o bien defienda sus datos con argumentos muy buenos, o reconozca el error y proceda de inmediato a corregirlo. Excelente contribución!
ResponderEliminarJorge Acevedo
Jorge, totalmente de acuerdo. Ojalá acepte que hay problemas en sus estimaciones de población. Tengo entendido que en una revisión interna de las proyecciones se encontró que la fecundidad de las proyecciones era muy alta. Finalmente, se decidió continuar con las proyecciones tal como se habían calculado inicialmente.
Eliminarsería bueno que la Universidad de los Andes participara en este debate sobre las proyecciones de población.
Estoy viendo cómo poner a disposición de los interesados los resultados obtenidos en estas proyecciones. Por ahora instalé en mi Blog un reloj de la población verdadera.
Muchas gracias por el comentario.
Estimado Alvaro, saludos desde el Observatorio Censal (https://observatoriocensal.org/). Me gustaria contactarlo debido a este post, mil gracias por si me puede ayudar con algun correo donde le pueda escribir.
ResponderEliminarCordialmente,
Byron Villacis
www.byronvillacis.org
https://observatoriocensal.org/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCasino Secret (Secret) | Slots | Slots | Play online
ResponderEliminarPlay the latest クイーンカジノ casino games カジノ シークレット like Casino Secret 온라인카지노 for free! Sign up now and get a 100% up to €500 + 100 FS Bonus!