martes, 26 de marzo de 1991

Las crisis económicas de los últimos cuarenta años

El profesor que quiere ilustrar los conceptos macroeconómicos con ejemplos colombianos encuentra que no es fácil contar con estadísticas que cubran un período largo.

Uno de los desafíos más importantes que tienen los profesores de teoría economica es lograr interesar a sus estudiantes en los temas del curso. Muchas veces esto no se logra por cuanto las explicaciones se hacen con modelos muy simplificados de la realidad. Por el contrario, los problemas de la vida real son complejos y exigen muchas veces tener en cuenta un sinnúmero de variables que a menudo no se pueden conocer exactamente. Aún más, como para facilitar la comprensión de la teoría se acostumbra ir introduciendo las dificultades de manera gradual, suele ocurrir que cuando el estudiante dispone de un modelo adecuado para explicar el fenómeno de interés, el tiempo asignado al curso se ha terminado. 

En consecuencia es necesario esperar a tomar un segundo curso, éste si avanzado, para poder estudiar el tema que ha logrado apasionar al estudiante. Sin embargo, en el segundo curso el proceso se repite, pues ahora hay que enseñar al estudiante las técnicas matemáticas que le permitan llegar a conclusiones más precisas. La realidad es que el estudiante en la clase se enfrenta muy poco a situaciones en las que pueda aplicar sus conocimientos a las circunstancias reales.

Más aún, cuando ha logrado entender lo que le enseñan los textos y ya puede aplicar sus conocimientos a temas de la vida real, se encuentra que estas situaciones se refieren a los Estados Unidos. El estudiante se siente entonces totalmente frustrado, y con la duda de si de golpe lo aprendido no tiene aplicación en esta región del trópico.

El profesor que quiere ilustrar los conceptos macroeconómicos con ejemplos colombianos encuentra que no es fácil contar con estadísticas que cubran un período largo. Algunos catedráticos han gastado considerables esfuerzos en desarrollar estadísticas que puedan ser utilizadas para ilustrar la aplicación de los conceptos económicos al caso colombiano. Estos esfuerzos meritorios de recopilación y análisis de información muchas veces no logran culminar con éxito debido a la magnitud del trabajo que se requiere que es muy superior a lo que puede hacer el investigador.

Entre los esfuerzos recientes de investigadores colombianos cabe destacar el de Jorge García García. En la semana anterior he recibido una copia de su trabajo titulado "Crisis Macroeconómicas, Políticas Macroeconómicas y Crecimiento Económico de Largo plazo: La Experiencia Colombiana 1950-1986". Este magnífico trabajo de Jorge García ilustra la aplicación de la teoría económica a problemas reales. El esfuerzo de Jorge es muy notable por cuanto presenta información para un período largo y ha sido elaborado buscando una consistencia entre las diferentes series económicas. 

Por cuanto el documento en su primera página advierte que no se debe citar, no es posible hacer referencia a los importantes hallazgos de esta investigación.  Por ahora y mientras se libera el documento, ojalá traducido al castellano para hacerlo más accesible a los estudiosos colombianos, vale la pena destacar la calidad del análisis incorporado en el estudio. Es muy grato ver como los modelos que se enseñan en los cursos de macro pueden aplicarse a la vida real y como la economía no solo es aplicable en Norte América. 

En el futuro esfuerzos como los de Jorge García deben continuar, eso si, buscando profundizar en algunos de los aspectos que no han podido ser tratados. Este tipo de análisis requiere que este esfuerzo de manejo estadístico se institucionalice y se amplié. Por una parte, es conveniente que las instituciones del gobierno asuman la recolección y publicación de indicadores como el salario, el empleo y otros que son derivadas de modelos econométricos de instituciones de investigación. Por otra parte, es importante que las Cuentas Nacionales tengan una periodicidad menor que la anual. Si bien el crecimiento de la economía en el largo plazo puede hacerse con cifras anuales, el seguimiento de la economía requiere de datos trimestrales. El DANE, que ya ha comenzado a hacer estimaciones retrospectivas de las Cuentas Nacionales, debe culminar este esfuerzo con la publicación de verdaderos estimativos trimestrales de dichas Cuentas. Mientras esto no se haga, el manejo de la economía seguirá haciéndose por instrumentos. 

lunes, 18 de marzo de 1991

Apertura de Modelos

Desde el punto de vista práctico, el mejor modelo no es que el tiene unas hipótesis más realistas sino el que logra predecir los eventos futuros con mayor precisión.

Recientemente han salido publicados los primeros libros sobre la apertura económica. Entre ellos se destacan dos publicaciones de Fedesarrollo y Tercer Mundo con títulos muy parecidos. Los libros Apertura y Modernización: las reformas de los noventa y Apertura y Crecimiento: El reto de los noventa presentan el esfuerzo conjunto de dos instituciones muy vinculadas a los temas económicos. El primero de los libros citados está dedicado a hacer una recopilación de las reformas hechas por la presente administración mientras que el segundo presenta una descripción de tres modelos de la economía colombiana que sirven para analizar los posibles efectos de la apertura.

Estos dos libros aunque hechos por el mismo grupo de personas son radicalmente diferentes. Mientras que el primero presenta muy claramente los cambios hechos en la legislación colombiana y le presta un buen servicio al público interesado en los temas económicos, el segundo deja al lector común bastante confundido. Los que compren el libro Apertura y Crecimiento: el reto de  los noventa, creyendo que van a encontrar una fácil explicación de lo que nos espera en el futuro les va ocurrir muy probablemente lo que le ha ocurrido a distinguidos economistas no académicos que han comprado el libro Fundamentos del Análisis Económico creyendo que iban a encontrar una versión resumida del magnífico libro de principios del Profesor Samuelson.

Si uno se repone del choque que le causa el abrir un libro lleno de ecuaciones y cuadros y comienza a leer con cuidado la presentación de los modelos y sus resultados se puede dar cuenta que cualquier parecido entre los tres modelos es pura coincidencia. Los resultados son tan diferentes como eran las opiniones de los integrantes del equipo económico del gobierno. La pelea entre Hommes y Samper vuelve a surgir pero esta vez los antagonistas son por una parte Carlos Caballero, Manuel Ramírez y Ana María Rodríguez y por la otra Eduardo Lora, José Antonio Ocampo y Leonardo Villar. 

Ante esta divergencia en los resultados uno podría pensar que la divergencia entre los integrantes del equipo económico era más bien una consecuencia de que existían dos modelos igualmente atractivos y que cada bando había escogido uno de ellos. El cínico podría pensar que más bien la existencia de dos modelos que producen resultados diferentes se debe a que hay dos visiones del mundo totalmente diferentes. Para los cepalinos la apertura es sinónimo de desempleo, recesión y todos los otros males mientras que para los aperturistas la manera de salir del desarrollo es inyectando a la economía la competencia con el exterior para que sobrevivan los más eficientes.

Infortunadamente, el lector común no puede discernir de la presentación de los modelos y de sus resultados si realmente los supuestos que tienen cada uno de ellos están llevando indefectiblemente a un resultado más o menos de acuerdo con la visión del mundo que tienen los investigadores que han desarrollado los modelos. Aunque se pudiera dedicar un esfuerzo considerable a profundizar sobre la estructura de los modelos para encontrar cual de ellos es más realista, en sus suposiciones y en su visión del mundo no pareciera que fuera muy útil este ejercicio. Desde el punto de vista práctico, el mejor modelo no es que el tiene unas hipótesis más realistas sino el que logra predecir los eventos futuros con mayor precisión.

Mientras llegamos al otro siglo y analizamos cual de los modelos tuvo más éxitos en la predicción de los efectos de la apertura podríamos comparar los resultados de las predicciones de los modelos con los resultados obtenidos en otras partes. Para este efecto es invaluable utilizar los resultados de la investigación del Banco Mundial para 36 experiencias de liberalización en 19 países del mundo.

Comparando de los hallazgos de la investigación del Banco Mundial con los resultados de los modelos, se puede decir que el Modelo de Equilibrio General de FEDESARROLLO no reproduce lo que se ha observado en otras experiencias de liberalización. Por ejemplo, a diferencia de lo que predice el modelo de equilibrio general de FEDESARROLLO la liberalización no ha generado mayor desempleo.


Desafortunadamente, esta discrepancia en los modelos y entre los pronósticos y la realidad dejan la duda de si el utilizar los resultados de los modelos como testimonio para juzgar la bondad de una política es algo exagerado. Esperamos que los investigadores sigan trabajando en el desarrollo de sus modelos para poder algún día utilizar con entera confianza sus resultados en los debates de política económica. 

lunes, 11 de marzo de 1991

El ICONTEC Colorado

Como todas las licencias, el sello de calidad de ICONTEC se convierte en una restricción a la competencia. Esto, unido a las prácticas de contratación vigentes, hace que cada día sea más difícil competir en el mercado de la consultoría para el sector eléctrico.

Una de las razones del éxito japonés en la manufactura ha sido su preocupación por la calidad de los productos. Las técnicas del control estadístico de la calidad, desarrolladas en los Estados Unidos por Deming, encontraron un medio favorable en el Imperio del Sol Naciente y allí prosperaron notablemente.

Las técnicas del control de calidad hoy, son indispensables no solo en la manufactura sino que también se requieren en los servicios. Como muy bien lo presenta el último número de Business Week, el control de calidad es hoy en día la esperanza que tienen los japoneses para apoderarse del mercado mundial del software.

En Colombia, se oye hablar con frecuencia de la importancia de tener una calidad total en nuestras empresas. Pareciera que nuestros sistemas de producción dejan mucho que desear y que por lo tanto es urgente mejorar nuestros productos para poder competir con éxito en los mercados internacionales.

Hay dos tipos de propuestas para mejorar la calidad. La primera, en la que hoy en día están prácticamente de acuerdo todos los economistas, es mejorar la competencia. La segunda, que nos hace recordar el conocido personaje creado por el famoso Chespirito y que tiene como emblema un corazón, es confiar en un superhéroe que nos pueda defender de los "inescrupulosos" empresarios y que logre traernos la calidad total.

En Colombia, país de críticos implacables, es necesario crear productos excelentes para poder lograr el éxito en los negocios. La competencia en el mercado de la vivienda ha generado los urbanizadores de éxito, como Pedro Gómez y Luis Carlos Sarmiento Angulo que han entregado a los colombianos unas viviendas de excepcional valor y magnífica calidad. )Nos podríamos imaginar como estaríamos viviendo si todas las viviendas las hubiera construido el extinto ICT y hoy flamante INURBE?

Desafortunadamente, en Colombia todavía creemos en la existencia de los Chapulines Colorados. Muchas veces hacemos las cosas al revés, pues, en aras de mejorar la calidad restringimos la competencia, encomendando la labor de control de calidad a una Super Institución.
  
Un caso aberrante, que sirve muy bien para ilustrar los absurdos que pueden ocurrir cuando se piensa con el corazón, es el que están viviendo las firmas de ingeniería que trabajan para el sector eléctrico. Ocurre que para poder contratar con algunas entidades del Sector eléctrico es necesario que la firma reciba la aprobación del ICONTEC. Es increíble, que se pretenda medir la calidad del trabajo de las firmas consultoras por una entidad que en su vida ha hecho un estudio de ingeniería y además, que se acepte que la manera de comprobar si las firmas de ingeniería trabajan con alta calidad, es practicar una visita y llenar una serie de formularios.

Esto no sería absurdo si la visita fuera gratuita y si el resultado se conociera inmediatamente. Por el bendito informe de ICONTEC, que abre las puertas a la contratación con entidades del Sector eléctrico, hay que pagar la bobadita de un millón de nuestros devaluados pesos. Además, se debe esperar por el resultado por lo menos tres meses. Obviamente, a menos que uno conozca a un Don Manuel que le agilice la entrega del certificado. Si el informe no es favorable, la compañía de ingenieros debe someterse a un plan de mejora de la calidad, obviamente definido por el zar de la calidad y por el cual hay que pagarle los honorarios que pidan.


Como todas las licencias, el sello de calidad de ICONTEC se convierte en una restricción a la competencia. Esto, unido a las prácticas de contratación vigentes, hace que cada día sea más difícil competir en el mercado de la consultoría para el sector eléctrico. Unicamente las firmas grandes con alta capacidad de contratación y que pueden pagar los honorarios que pide el ICONTEC van a poder competir por los contratos de este importante sector. Paradójicamente, la calidad de los proyectos del sector en lugar de mejorar va a ser cada vez más deficiente pues la competencia va a disminuir. 

lunes, 4 de marzo de 1991

Tratamientos Hommeopáticos

Para muchos el efecto del tratamiento de choque que ha puesto en funcionamiento el Ministro de Hacienda debería provocar un aumento en la tasa de interés. Sin embargo, pareciera estar sucediendo lo contrario.

Las noticias de la guerra del Golfo Pérsico estaban llenando considerable espacio en la televisión y en la prensa. Con la victoria de los aliados, las noticias locales recobrarán su preponderancia en los medios de comunicación. Volveremos a preocuparnos por los temas colombianos y entre ellos, los asuntos económicos ocuparán otra vez nuestra atención.

Un tema que ha venido preocupando al público, en épocas recientes, ha sido el del posible efecto de la restricción monetaria sobre las tasas de interés. Para muchos el efecto del tratamiento de choque que ha puesto en funcionamiento el Ministro de Hacienda debería provocar un aumento en la tasa de interés. Sin embargo, pareciera estar sucediendo lo contrario.

Es claro que al haberse puesto un encaje marginal del cien por ciento, los bancos y otros intermediarios financieros encontraron poco atractivo buscar dinero y en consecuencia disminuyeron la tasa de interés que pagaban por los ahorros del público. El exceso de liquidez tiene entonces un obvio efecto en la disminución de la tasa de interés de captación. Lo que no pareciera lógico es que disminuyera la tasa de interés a la cual prestan los intermediarios financieros.

Cuando uno se pone a pensar en las posibles razones para que esto suceda, encuentra varias explicaciones para esta aparente paradoja. Una razón que pareciera estar explicando la baja de las tasas de interés es que el público esté creyendo que las políticas del Ministro Hommes van a tener éxito y que harán bajar la inflación. Como bien se sabe, entre menor es la inflación esperada menor es la tasa de interés. Por tanto la baja en la tasa de interés nominal está reflejando una disminución en las expectativas de inflación.

Otra posible explicación se podría encontrar en lo que está pasando con la tasa de cambio. Es conocido que las tasas de interés de un país pequeño como Colombia tienen una relación muy estrecha con las tasas de interés internacionales. La tasa de interés en Colombia ha variado con la tasa de interés internacional y con las expectativas de devaluación. Por tanto, en la medida en que la devaluación esperada disminuye, la tasa de interés colombiana también disminuye. Adicionalmente, cuando la tasa de interés internacional, el famoso LIBOR o el Prime Rate, disminuye la tasa de interés colombiana también disminuye. La disminución de la tasa de interés que se esta observando sería entonces el reflejo de la disminución de las tasas de interés internacionales y de la disminución de las expectativas de inflación.

Debe anotarse que con la apertura cambiaria que ha puesto en marcha el gobierno, el vínculo entre la tasa de interés local y la internacional se ha fortalecido. Bajo condiciones de libertad cambiaria es más fácil transformar los dólares en pesos y por lo tanto las empresas y personas que tienen algunos billetes verdes pueden transformarlos en pesos cuando no se tiene acceso al crédito en el sistema financiero colombiano.

La traida de estos dólares sirve para aliviar la restricción monetaria que nos ha recetado el Doctor Hommes. Sin embargo, esta medicina puede causar efectos negativos. En primer lugar, está aumentando la presión sobre las reservas internacionales y sobre los medios de pago. En segundo lugar, está generando unas tendencias para la revaluación del peso, que tiene consecuencias negativas en el proceso de apertura en que está empeñado el gobierno.


Finalmente, una razón adicional para explicar la disminución de la tasa de interés es que estamos en recesión y que por lo tanto las empresas ante la incertidumbre que se enfrentan han disminuido sus expectativas de inversión y por consiguiente su demanda de crédito. La reducción en la demanda de crédito ante una oferta abundante de recursos tiene como efecto la disminución de la tasa de interés.