La semana pasada, el 5 de septiembre de 2018, durante
el estudio del Presupuesto 2019 en las comisiones económicas de Senado y
Cámara, María Victoria Angulo, ministra de Educación del recién posesionado
presidente Iván Duque Marquéz, anunció[1] el fin del programa
“Ser Pilo Paga”, pues se encuentra desfinanciado en 2 billones de pesos.
Ser Pilo Paga se inició en 2014, siendo Gina
Parody d'Echeona Ministra de Educación. Buscaba que 40.000 estudiantes de
bajos recursos, pero con muy buenos puntajes en las pruebas Saber, accedieran
a una carrera profesional en una de las 33 instituciones de educación
superior colombianas con Acreditación Institucional de Alta Calidad.
|
sábado, 15 de septiembre de 2018
En Colombia, ser pilo pagaba
Etiquetas:
Capital humano,
Educación,
Gary Becker,
Ser pilo pago,
T W Schultz
viernes, 7 de septiembre de 2018
Censo 2018: La crónica de un fracaso anunciado.
Hace cuatro
años, el siete de septiembre de 2014, cuando recién incursionaba en esta
aventura del periodismo electrónico, en
mi quinta entrada del blog escribí sobre un tema que me pareció
interesante tratar: el Reloj de la Población del Dane. En ese momento destaque
que el Dane había hecho más visible esta herramienta demográfica en la página
web institucional (algo positivo) pero
me di cuenta que el Dane podría estar sobreestimando la población en Colombia (algo
negativo).
Etiquetas:
Censo 2018,
Dane,
Juan Daniel Oviedo,
Juan Manuel Santos,
Mauricio Perfetti
martes, 7 de agosto de 2018
El final de la fiesta, llegó la hora de enfrentar la dura realidad
El once de agosto de 2014, cuando hice
mi debut como periodista electrónico, escribí la primera entrada de mi Blog que
titulé Santos
II: Cuatro años, tres palabras. En esa publicación hice referencia
a la idea principal del discurso de posesión del reelecto presidente. El siete
de agosto de 2014 Juan Manuel Santos dijo: “A Colombia en paz, con equidad y
educada, no la frena nadie.”
En ese momento analicé uno de los
principales argumentos económicos de los partidarios del proceso de paz, eje de
la campaña reeleccionista Santos 2014. Ana María Ibáñez, en esa época, decana
de economía de la Universidad de los Andes lo sintetizaba así: “Un estudio de Edgar Villa, Manuel Moscoso y Jorge Restrepo muestra que hoy debido al conflicto el
PIB departamental en Colombia demora 18.5 años en duplicarse. Sin el conflicto,
demoraría en duplicarse 8.5 años, es decir nos ahorraríamos 10 años (una
generación)”[1].
viernes, 19 de enero de 2018
Censo 2018 en Colombia: Del baúl de los recuerdos a la caja de pandora.
La primera semana laboral de 2018
fue especial para la comunidad demográfica en Colombia. En efecto, el 9 de
enero el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio inicio al
XVIII Censo de Población y VII de Vivienda. Como vimos en entradas anteriores
de este Blog, el país necesita con urgencia contar con información demográfica
actualizada pues el último ejercicio censal se había realizado hace 12 años y
las cifras oficiales del Dane habían perdido credibilidad.
Con ocasión del comienzo del Censo
versión 2018 abrí el baúl de los recuerdos para reflexionar sobre las seis
ocasiones anteriores en las que había sido censado, cinco veces en Colombia y
una en los Estados Unidos.
Etiquetas:
Caja de pandora,
Censo de Población,
Dane
Suscribirse a:
Entradas (Atom)