lunes, 5 de febrero de 1990

Industrialización o catástrofe

La consulta liberal ha logrado desplazar de las campañas las discusiones de carácter económico. En contraste con otros países donde en las campañas presidenciales se discuten las diferentes alternativas de manejo económico, en Colombia se está hablando sobre el posible número de votos que van a obtener los diferentes precandidatos liberales. La importancia de fijar unas políticas económicas que contribuyan a un rápido crecimiento económico deberían obligarnos a comenzar un análisis serio de las posibles estrategias de desarrollo del  próximo gobierno. Los resultados de la economía colombiana en los ochenta muestran un notable estancamiento del desarrollo industrial. La dinámica industrial que se manifestó al comienzo de los setenta perdió toda su fuerza dando como resultado un sector industrial en retirada.

Aunque el conocimiento del sector industrial se ha visto enriquecido por estudios sectoriales promovidos por el Ministerio de Desarrollo y el Banco Mundial, las causas del mediocre desempeño del sector industrial colombiano no son enteramente claras. Los estudiosos no han logrado producir un consenso en cuanto a las principales razones del estancamiento industrial. Para algunos las causas son de origen macroeconómico. El retraso cambiario, las políticas comerciales, el mal holandés y otras perturbaciones macroeconómicas han sido identificadas como posibles  causas del poco dinamismo industrial colombiano. Para otros los orígenes del estancamiento industrial deben buscarse en el campo microeconómico. Los altos costos laborales, las deficiencias en la infraestructura de transporte y la ineficiencia de las industrias son algunas de las posibles causas aducidos por los microeconomistas.

Ante la carencia de un diagnóstico sólido la formulación de las posibles políticas de desarrollo industrial ha tenido que basarse muchas veces en la experiencia de otros países. Las experiencias de las economías asiáticas, escandinavas, latinoamericanas han sido utilizadas por algunos analistas como base para sus propuestas de cambios en las políticas vigentes en Colombia. El respaldo de estas propuestas en algunas ocasiones es bastante sólido mientras que en otro es bastante precario pues el proponente tiene conocimientos vagos de los verdaderos efectos de las políticas en el desarrollo industrial.

Para los interesados en el desarrollo industrial y el crecimiento una fuente valiosísima son los estudios del Profesor Hollis Chenery y sus colaboradores. El Director de la famosa Misión de Empleo desarrolló una serie de investigaciones con algunos de sus colaboradores del Banco Mundial que se resumen en un libro titulado Industrialization and Growth: A Comparative Study.

La lectura cuidadosa del libro mencionado es de gran utilidad para los asesores de los candidatos a la presidencia pues resume estudios interesantes sobre las relaciones entre el cambio estructural y el desarrollo económico. El libro explora una serie de interrogantes de permanente actualidad. Algunas de las preguntas como ¿cuáles son las causas principales de las uniformidades observadas en la transformación estructural?; ¿cuáles son los efectos de los factores que se pueden esperar que causen secuencias diferentes de industrialización tales como la disponibilidad de recursos naturales, tamaño del mercado y políticas externas? y ¿cómo se asocia el crecimiento de la productividad con la reasignación de los recursos entre sectores? tienen una respuesta en este trabajo.

Los estudios del Profesor Chenery y de sus colaboradores dan soporte a algunas generalizaciones sobre los determinantes del crecimiento industrial. Tal vez uno de los hallazgos más importantes de esta investigación es que las diferencias entre países se concentran en dos factores externos la expansión de las exportaciones y la substitución de importaciones. Si se controla por los diferentes niveles de ingreso hay muy poca variación entre los factores de carácter doméstico: las demandas finales e intermedias.

El libro muestra que los recursos naturales y la política comercial son los mayores fuentes de las diferencias observadas en el proceso de transformación. La orientación hacia afuera o promoción de exportaciones usualmente está acompañada por la expansión de la industria ligera. La tasa de crecimiento del producto disminuye en un 15% al cambiarse de una política de promoción de exportaciones a una de substitución de importaciones. Según el trabajo de Chenery los efectos benéficos de una reorientación del crecimiento hacia el mercado externo tiene un efecto mayor cuando la economía se ve enfrentada a rigidices de carácter estructural. Los economistas asociados con el pensamiento cepalino van a encontrar este hallazgo como algo sorprendente pues siempre han dado como argumento para la protección a la industria la existencia de rigideces en los mercados.

La importancia de mantener flujos de divisas que apoyen los esquemas de apertura magnifica significativamente el efecto de mayores exportaciones y ayuda a explicar la aceleración del crecimiento en Corea y Taiwan. Aun cuando los autores no lo dicen es posible inferir que la salida de divisas ocasionadas por el problema de la deuda externa han influido negativamente en el desarollo industrial de algunos países con problemas de deuda.

En el trabajo de Chenery se explora también las interrelaciones entre el crecimiento de la productividad y el crecimiento de la economía. Según los autores la evidencia de un diferencial entre países es más fuerte que la de diferencias entre sectores. Según ellos se  comprueba la hipótesis de una correlación positiva entre las tasas de crecimiento y el crecimiento de la productividad. Una posible explicación de este fenómeno podría ser la posibilidad existente de trasladar la fuerza de trabajo de sectores de baja productividad hacia sectores de alta productividad.


Un buen resumen de los hallazgos de Chenery está dado en los siguientes párrafos del libro. "Encontramos que las economías que tuvieron una estrategia de promoción de exportaciones en contraposición de estrategias de substitución de importaciones, crecieron más rápido, se industrializaron más pronto, tuvieron tasas de crecimiento de la productividad total mayores y tendieron más rápidamente a una estructura de insumo producto de países avanzados. Especulativamente se podría decir que se requiere desarrollar una cierta base industrial y un conjunto de habilidades técnicas para poder exportar productos industriales. En particular las tasas de crecimiento de la productividad total de los factores son una parte necesaria del éxito de la estrategia hacia afuera. Si una economía incurre en fuertes endeudamientos para adquirir materias primas y bienes de capital que se requieren para alimentar el proceso, la falla eventual de que se materialicen en un crecimiento de exportaciones dejará la economía con serios problemas de deuda externa".

No hay comentarios:

Publicar un comentario