El miércoles 27 de abril de 2016, Juan Manuel
Santos Calderón, presidente de Colombia, luego de haberse reunido en el Palacio
de Nariño con una delegación de
Transparencia Internacional, encabezada por su presidente José Carlos Ugaz Sánchez-Moreno,
aceptó la sugerencia hecha por Elisabeth Ungar Bleier, directora ejecutiva de
Transparencia por Colombia, y les solicitó a los miembros de su gabinete que
hicieran pública sus declaraciones de renta y de bienes pues “la medida servirá
para demostrar el compromiso del Gobierno con reducir los índices de percepción
de corrupción”[1].
miércoles, 28 de septiembre de 2016
lunes, 8 de agosto de 2016
Pedro Aguilar 6 - Juan Manuel Santos 0: En seis años, la regulación del transporte por carretera en Colombia pierde por goleada
En la entrada anterior, después de analizar en
detalle la operación de la famosa tabla de fletes y su relevancia en el más
reciente paro camionero, llegue a la conclusión que la mejor decisión de
política regulatoria era su eliminación. El gobierno nacional para solucionar
el paro camionero más largo de la historia reciente, decidió mantenerla con el
compromiso de actualizar los valores iniciando con unas rutas prioritarias. Esta
es una solución, que como veremos en esta entrada, no soluciona el problema de
fondo que es un exceso de oferta de transporte en camión por carretera.
Como a algunos amigos y seguidores del Blog les
interesó este tema decidí escribir una entrada adicional donde profundizo sobre
los problemas estructurales que existen en el sector de transporte de carga por
carretera en Colombia.
viernes, 22 de julio de 2016
El paro camionero: Un consejo políticamente incorrecto pero económicamente sensato
A las cero horas del día 7 de junio de 2016 comenzó
el décimo segundo paro de transporte de
los últimos quince años. Después de transcurridos 46 días el gobierno nacional
pudo llegar a un acuerdo con el sector de transporte de carga por carretera.
En las negociaciones participaron por un lado los Ministros de Transporte, Minas
, Trabajo y el Secretario General de la Presidencia de la República y por el
otro lado la Cruzada Nacional por la Dignidad Camionera compuesta por la
Confederación Colombiana de
Transportadores (CCT), la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), la Asociación Nacional de Transportadores de
Carga (ANT), la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) y Camioneros de Colombia.
En esta edición del paro camionero, los reclamos se
centraron en el nivel de los fletes, los costos de los combustibles y los
peajes, y el incumplimiento de promesas pasadas. La mayoría del cubrimiento
periodístico se centró en un nombre y en un concepto. El nombre fue el de Pedro
Antonio Aguilar Rodríguez[1],
el presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) y el concepto fue
el de la tabla de fletes.
jueves, 7 de julio de 2016
La población verdadera en Colombia
En el capítulo
anterior del Blog llegamos a la preocupante conclusión de que “en este
momento no sabemos ni tenemos una idea clara de cuántos habitantes hay en
Colombia“ debido a las deficiencias de las
proyecciones y estimaciones de población realizadas por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para el período 2005-2020. Esto a
es debido a que los supuestos de proyección utilizados por el Dane resultan en trayectorias
de nacimientos y defunciones muy diferentes a las mostradas por las propias
estadísticas vitales del Dane que aparecen en esta dirección: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones.
Además, vimos que las cifras proyectadas por el Dane están por encima de los
ejercicios realizados por instituciones como la Organización de las Naciones
Unidas (Onu) y el United States Census Bureau.
A un demógrafo curioso le surge inmediatamente estas
dos preguntas: ¿Cuál es la población actual de Colombia? y ¿Qué tan diferentes
son las proyecciones oficiales de esta variable vigentes actualmente para Colombia
con unas que incorporen la mejor información demográfica disponible hoy en día?
Etiquetas:
Dane,
Eduardo Arriaga,
Proyecciones de Población
viernes, 1 de julio de 2016
Tú, yo y el reloj de la población del Dane estamos locos, Lucas
Hace algún tiempo las entidades financieras tenían
una práctica muy peculiar. Cuando el final del primer semestre se estaba
acercando, los bancos cerraban sus puertas al público el 30 de junio para hacer
su balance semestral. En ese día se
dedicaban a realizar ajustes en su contabilidad que les permitían conocer el
estado real de sus cuentas para hacer los ajustes y las correcciones
correspondientes.
Los demógrafos, esa especie en peligro de extinción
de la que ya hablé en el Blog , también tienen una práctica similar el 30 de
junio de cada año. Ese día, las cifras de población se revisan y las
proyecciones se transforman en estimaciones.[1]
La proyección oficial para Colombia, hecha por el
Dane para 2016 es de 48.747.708
personas. Si tenemos en cuenta que el Dane tiene un reloj de la población donde
se puede observar en tiempo real el número de habitantes en Colombia, una
persona común y corriente podría pensar que ese día (30 de junio), el reloj de
la población del Dane debería marcar esa cifra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)