lunes, 24 de agosto de 2015

El precio del dólar en Colombia hoy, ¿el más alto de toda la historia?



El profesor Paul Samuelson decía que el éxito de las personas dedicadas a hacer pronósticos consistía en nunca comprometerse con una fecha y con un valor al mismo tiempo. Si le hubieran preguntado hace unas semanas si el dólar llegaría a superar su record histórico y tendría un valor de 3.000 pesos con toda seguridad hubiera contestado que sí. Nunca hubiera dado una fecha específica.


Si a un amigo mío le hubieran preguntado una fecha memorable probablemente diría que el 20 de agosto por ser el día de su cumpleaños pero no aseguraría que escogió esa fecha porque pensaba que el dólar abriría con una cotización  por encima de los 3000 pesos.
Muy pocos o casi nadie hubiera pronosticado que el 19 de agosto de 2015 el dólar habría superado la cotización máxima alcanzada previamente. Por extrañas razones este simple hecho ha sido motivo de discusión en los medios de comunicación.
Con el fin de tratar de darle un contexto vale la pena hacer algunas preguntas cuyas respuestas pueden ayudar a entender el efecto que pueda tener un dólar a 3.000 pesos colombianos. La primera pregunta es muy sencilla de contestar. ¿Cuándo había llegado el dólar al máximo histórico?
El diario El Tiempo en su edición del 23 de agosto de 2015 trae una infografía en la que se presentan los hitos de  la evolución de la divisa norteamericana desde el 2003. En la infografía se destaca que el record histórico se había dado el día martes 11 de febrero de 2003.



La siguiente pregunta es un poco más difícil de contestar. Es la siguiente: Dado que entre las dos fechas han pasado 12 años y 191 días, ¿Cómo podríamos tener en cuenta la pérdida de poder adquisitivo de la moneda colombiana en ese lapso?
Un economista clásico como David Ricardo o Marx trataría de calcular cual es el valor incorporado en un dólar. Para ello estimaría cuánto es el tiempo que necesitaría un trabajador con el salario mínimo para poder conseguir el dinero suficiente para adquirir un dólar. En 2003 el trabajador con un salario mínimo diario de $ 11.066,67 necesitaba trabajar 2 horas y 24 minutos. Un trabajador con salario mínimo el 21 de agosto de 2015 solo necesitó trabajar 1 hora y 18 minutos para poder adquirir un billete de un dólar.
El economista clásico llegaría a la conclusión de que el precio del dólar es más bajo el 21 de agosto de 2015 que el correspondiente precio del 11 de febrero de 2003. No entendería porque los colombianos estaban preocupados pues para él el dólar estaba el 21 de agosto muy por debajo del record histórico.
La misma conclusión llegaría un amigo mío que tuvo el privilegio de ser el secretario de la Junta de ahorro y Vivienda cuando se creó el UPAC. Pues nos recordaría que es necesario corregir las cantidades en pesos corrientes mediante el IPC para poder comparar las magnitudes monetarias de diferentes fechas.
Aunque el UPAC ya no existe es posible hacer el ajuste utilizando las Unidades de Valor Real (UVR) cuyo valor aparece en la página web del Banco de la República.  El día miércoles 11 de febrero de 2003 el valor de la UVR era de $130, 3921 y los $2.968,88 necesarios para comprar un dólar, equivalían a  22, 7689 UVRs. El 21 de agosto de 2015 en la que UVR tenía un valor de $222,9983, por lo que para comprar el dólar cuyo valor era $3.102,60 se requerían 13,9713 UVRs. Por lo tanto, el dólar en términos de UVRs era más barato que el de 11 de febrero de 2003.
Basados en estos pequeños cálculos podemos afirmar que cuando se tiene en cuenta el poder adquisitivo de la moneda el dólar del 21 de agosto de 2015 es más barato que el del once de febrero de 2003.
En lugar de preocuparnos por la situación del dólar en el 2015 puede ser más interesante analizar lo ocurrido en los 12 años y los 191 días que transcurrieron desde el 11 de febrero de 2003 y el 21 de agosto de 2015. Como se puede apreciar en la infografía del periódico El Tiempo lo que ha ocurrido entre estas dos fechas es bien interesante pues se observa un patrón bastante volátil. Sin embargo este gráfico no tiene en cuenta el cambio en el poder adquisitivo del peso en el período de análisis. La manera de aislar el efecto del incremento del salario mínimo es realizar el cálculo de este en término de dólares. En general puede decirse que si el salario sube en términos de dólares el bienestar de los trabajadores aumenta y si el salario medido en dólares disminuye el bienestar de los trabajadores disminuye.
En el gráfico siguiente podemos apreciar la evolución del salario mínimo medido en dólares.

Cómo se puede apreciar el salario mínimo medido en dólares el 11 de febrero de 2003 es inferior al de agosto 21 de 2015. También se observa que al final del período hay un franco deterioro del salario mínimo medido en dólares lo que muestra una pérdida de bienestar de los trabajadores. Dicho de otra manera no es tanto el nivel del salario mínimo medido en dólares sino lo que realmente es preocupante  es la tendencia que viene observándose desde que el presidente Santos inició su segundo período presidencial.
El tipo de cambio de la UVR es decir el número de UVRs que se necesitan para comprar un dólar se presenta en el siguiente gráfico.

Como se puede apreciar en el gráfico al final del período de análisis 21 de agosto de 2015 el valor de este tipo de cambio es inferior al que se dio el 11 de febrero de 2003. Resultado que se había comentado anteriormente.
A partir del gráfico también podemos afirmar lo que ya se dijo con respecto al salario mínimo medido en dólares. No es preocupante el nivel alcanzado el 21 de agosto de 2015 , pues es inferior al alcanzado anteriormente sino lo que es preocupante es la tendencia exhibida en el último año.
En este período la curva tiene una tendencia creciente es decir el dólar crece más rápido que el costo de vida. Por tanto para proteger sus ahorros las familias encuentran más atractivo convertir sus activos denominados en pesos a activos denominados en dólares. Este reajuste de portafolios de inversión implica una mayor demanda de dólares y por lo tanto una mayor depreciación de la moneda colombiana.
La Junta directiva del Banco de la República y el gobierno tienen que coordinar muy bien las políticas económicas para mantener a la vez un crecimiento económico y una estabilidad de precios.

sábado, 8 de agosto de 2015

Un año de periodismo electrónico


El 20 de septiembre de 1984 publiqué mi primera columna sobre temas económicos en la revista Guion. Cada quince días seguí publicando una columna hasta que me posesioné como Gerente General de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (EEEB), el 31 de julio de 1985. Al salir de la EEEB estuve alejado del periodismo hasta que en el cóctel de celebración del primer año del Diario La Prensa, Juan Carlos Pastrana me comprometió a escribir una columna semanal sobre temas económicos. Desde el 21 de agosto de 1989 hasta el momento en que cerró las puertas el Diario La Prensa escribí una columna que aparecía los lunes al lado de la de Luis Eduardo Rosas.


Como la mayoría de los columnistas en algún momento pensé hacer una compilación de estas columnas y convertirla en un libro. Hace un poco más de un año volví a considerar esta posibilidad y me puse a organizar los archivos magnéticos y los recortes de prensa para reconstruir mi trabajo periodístico. Al estudiar la mejor manera de organizar este material encontré que si creaba un Blog podía tener organizado este material y tener acceso desde cualquier parte del mundo. También podía compartirlo con quien quisiera.
Una vez organizado el material me di cuenta de que habría más gente interesada si incluía nuevo material y me propuse entonces escribir una entrada semanal sobre temas de actualidad. Aprovechando el inicio de la segunda administración de Juan Manuel Santos escogí como tema de la primera entrada el posible beneficio económico que se lograría si se firmara la paz con las FARC. Esta entrada escrita para el Blog se publicó el día 11 de agosto de 2014.
En estos 12 meses he escrito 37 entradas, de las cuales 19 se publicaron en 2014 y 18 en 2015. Las 37 entradas tienen un total de 41.227 palabras lo que da un promedio de 1 114,2 palabras por entrada. La entrada más corta tiene 654 palabras y fue publicada el 10 de diciembre de 2014 con el título El presidente está de malas. La entrada más larga tiene 2544 palabras y se publicó el día 24 de marzo de 2015 y su título fue Bogotá y su Metro de la Fantasía. El periodismo electrónico tiene a veces gratas sorpresas. Por ejemplo, la entrada más popular fue una reseña de una conferencia que dictó el Profesor Xavier Sala-Martin en la Universidad Javeriana como parte de la celebración de los cincuenta años de la Facultad de Economía. Este éxito editorial se debió a la generosidad del Profesor Sala-i-Martin que la recomendó a su gran cauda de seguidores.
entradas2

Para sorpresa mía me leen no solo en Colombia sino también en los Estados Unidos, en España y en Argentina. Los visitantes de Rusia, China, India y Polonia parecieran más bien lectores colombianos o americanos que no quieren dar a conocer su ubicación y que utilizan programas para ocultar su verdadera dirección.
Geografia
Mi familia ha prestado una gran colaboración. Mi hijo, ha colaborado con las ilustraciones que han sido claves para posicionar el Blog. También ha revisado y editado todas las columnas y ha contribuido a mantener un alto control de calidad. Mi hija María Claudia ha estado pendiente de las publicaciones y ha hecho propaganda con sus amigos de Washington y Colombia. Mi hija Carolina me está ayudando en migrar el Blog a un dominio propio y a incorporar mejoras en este segundo año. Mis colegas de transporte han divulgado entre sus amigos las entradas relacionadas con el tema. Varios amigos han estado pendientes de la publicación y algunos se han suscrito al Blog. Gracias a todos ellos por su colaboración y me veo obligado a continuar en un proceso de mejoramiento continuo.

domingo, 26 de julio de 2015

Una mirada al nuevo liderazgo en el mundo

Buscando inspiración para escribir una entrada sobre el tema de liderazgo descubrí que la revista Fortune de los Estados Unidos en su edición del primero de abril de 2015 publicó una lista de los cincuenta  líderes más importantes de mundo. Esta lista, que se inició en 2014, es una adición a las prestigiosas listas publicadas por esta revista dedicada a los negocios, siendo la más conocida la “Fortune 500” que desde hace 61 años clasifica  las 500 empresas más grandes de los Estados Unidos.

Con gran interés entré a la página de Internet de la revista y comencé a revisar la lista de los seleccionados. Los primeros cinco lugares se me hicieron bastante lógicos. El primer lugar  de la lista fue para Tim Cook el CEO de Apple que reemplazó a Steve Jobs, fundador de la compañía más valiosa del mundo. Una escogencia que destaca la importante tarea que ha realizado Tim Cook en el reemplazo de Steve Jobs en una de las empresas más innovadoras del mundo.


domingo, 12 de julio de 2015

La distancia y la clepsidra han muerto

El sector de las telecomunicaciones ha experimentado importantes cambios tecnológicos. Al mismo tiempo que se sucedían los cambios en la tecnología de comunicaciones el entorno regulatorio experimentó profundas transformaciones. Los monopolios públicos y privados en el curso de pocos años dieron paso a una serie de operadores que ofrecen una variedad de opciones a los consumidores.

La revista The Economist del 30 de septiembre de 1995 dedico su historia principal al estado de las telecomunicaciones en el Mundo. Frances Cairncross autora del artículo encontró un título que describía muy bien una característica importante del sector. Manifestó, que de pronto ya la distancia no importaba para comunicarse y que era probable que la distancia hubiera muerto.[1]

Pero no solo la distancia parece no importar en el mundo de las telecomunicaciones sino que tampoco ya no importa la duración de la llamada. El reloj de agua también conocido como la Clepsidra utilizado por los griegos desde 325 a. C. para controlar el tiempo utilizado por los oradores, ya no se necesita pues la factura de muchos servicios de comunicaciones no depende  del número de llamadas realizadas durante un período de facturación. Por eso podría hablarse de que para efecto de las comunicaciones también la clepsidra ha muerto.

martes, 19 de mayo de 2015

Vancouver: Un ejemplo a seguir para la reingeniería institucional del transporte bogotano

En 1976, entre el 31 de mayo y el 11 de junio, en Vancouver, Canadá se celebró la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos conocida como `Habitat I´. Esta reunión presidida por Enrique Peñalosa Camargo, el padre del exalcalde bogotano y hoy candidato a la alcaldía de la ciudad, ha tenido una gran influencia en la política urbana mundial en estos últimos 39 años.  

Las recomendaciones de esta conferencia relacionadas con el transporte siguen vigentes y podrían retomarse casi al pie de la letra hoy en día. La  recomendación sobre transporte conocida como la C14, se puede consultar en el documento de la conferencia en la siguiente dirección.

Adicionalmente de la influencia que ha tenido en la política urbana, la Conferencia dio a conocer a Vancouver como una de las ciudades con mejor calidad de vida en el planeta.  Esto se puede constatar en el ranking  sobre Calidad de Vida en el mundo elaborado por la consultora Mercer. Para el 2015, la mejor ciudad para vivir en el continente americano es precisamente Vancouver. Esta ciudad canadiense, cuya área metropolitana según el Censo de 2011, contaba con 2,3 millones de habitantes, ocupa el quinto lugar de la lista Mercer detrás de Viena en Austria, Zürich en Suiza, Auckland en Nueva Zelanda y Munich en Alemania.


martes, 28 de abril de 2015

El demógrafo, una especie en peligro de extinción

La Facultad de Economía de la Universidad de los Andes fue una de las instituciones pioneras en el estudio de la demografía en Colombia. Eduardo Wiesner Durán, durante su período como decano (1965-1968), logró vincular a la facultad a Álvaro López Toro, una de las más brillantes estrellas de la demografía mundial. López Toro le dio un gran impulso a la investigación demográfica en Colombia.

Gracias al interés demostrado por los organismos internacionales, muchos profesionales pudieron realizar estudios en el exterior en los temas relacionados con la población. Subsecuentemente, la Universidad del Valle, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, la Universidad Javeriana, entre otras instituciones abrieron líneas de investigación en el tema demográfico que le dieron oportunidades de trabajo a los profesionales con posgrado en demografía. 

Una vez pasado el interés de los organismos internacionales sobre este tema, los recursos dedicados a la formación e investigación en el campo demográfico se fueron agotando y la edad media de los demógrafos comenzó a incrementarse pues el número de nuevos profesionales con estudios en el exterior era cada vez menor.

La realización de los censos de población daba una oportunidad de trabajo a los sobrevivientes del boom de finales de los sesenta y comienzos de los setenta. Fuera de estas ocasiones las oportunidades de trabajo para el demógrafo eran reducidas.

martes, 21 de abril de 2015

Bienvenidos al pasado

El 27 de julio de 1950, Eugene R Black, presidente del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento hoy conocido como el Banco Mundial, hizo entrega al Presidente de Colombia Mariano Ospina Pérez del informe de la Misión Currie  que en las palabras del entonces presidente Black “constituye un análisis objetivo e imparcial sobre las potencialidades y el problema de desarrollo” en Colombia.

Para muchos, ese informe constituyó el primer plan de desarrollo de Colombia y sirvió para iniciar una relación fructífera con el Banco Mundial que permitió realizar un ambicioso plan de inversiones especialmente en el campo del transporte.

El 6 de febrero de 2015, el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos presentó  al Congreso de la República el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018  ‘Todos por un nuevo país’ que busca orientar las políticas pública para el segundo período del actual presidente.


miércoles, 8 de abril de 2015

La discriminación de precios en el siglo XXI

El 28 de agosto de 1989 publiqué en el diario la Prensa una columna titulada Cursillo de economía práctica en la que presenté algunos ejemplos que ilustraban la manera como un monopolista fija el precio de su producto cuando es factible segmentar el mercado.

De acuerdo con la teoría económica, los precios se deben fijar de tal manera que el ingreso marginal en cada uno de los mercados sea igual al costo marginal de producción. Cuando se aplica este principio, el precio del bien debe ser más alto en el segmento que es menos sensible al precio y por consecuencia debe ser más bajo en el segmento en el que la sensibilidad de la demanda al precio es mayor.  Este principio se conoce como la regla del inverso de la elasticidad precio de la demanda.

miércoles, 1 de abril de 2015

Presidente, ¡es la economía!

El 10 de diciembre de 2014 escribí una entrada en el Blog con el título ‘El Presidente está de malas’ donde se mencionaron las dificultades de la economía colombiana causadas por la caída del precio del petróleo y la depreciación del peso con relación al dólar. Una semana después, el 15 de diciembre de 2014, publique en el Blog una entrada con el título ´En el 2015 la vida no seguirá igual’ en donde se pronosticaba que el comportamiento de la economía colombiana en 2015 iba a ser muy inferior al de 2014.

Hoy, cuando se está acabando el primer trimestre de 2015, varios analistas económicos están viendo una situación mucho más grave que la expresada por mí al final del año pasado. Además, ya están comenzando a pensar que los graves problemas no se deben a una mala racha del Presidente sino más bien que estos se deben a malas políticas económicas y a una desatención del manejo económico debida a la obsesión del Presidente en el proceso de Paz.


martes, 24 de marzo de 2015

Bogotá y su Metro de la Fantasía Parte III

El Metro de Bogotá es la obra de infraestructura más importante que se ha propuesto en el país en toda su historia. Se han hecho más de una decena de estudios sobre la factibilidad de este proyecto durante los últimos 50 años y la ciudad no ha construido un solo centímetro de este sistema de transporte masivo.

Una inversión de más de 15 billones de pesos ($5,800 millones de dólares a la tasa de cambio de hoy) en el escenario más optimista, requiere en primer lugar, una serie de estudios rigurosos que le permitan a la sociedad cuantificar los beneficios reales de esta iniciativa para que permitan, en segundo lugar, avalar que este proyecto es la mejor solución para mejorar la movilidad de casi 8 millones de habitantes (7,853,110). Por esta razón, se realizaron tres entradas consecutivas sobre la “Evaluación Socioeconómica ExAnte del Proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá”.



domingo, 15 de marzo de 2015

Bogotá y su Metro de la Fantasía Parte II

En algunas series de televisión, un nuevo episodio comienza con un resumen de lo ocurrido en el capítulo anterior. En la anterior entrada del Blog, hablamos sobre la evaluación socio económica de la Primera Línea del Metro de Bogotá PLMB y resaltamos cómo, en el estudio que se presentó el pasado 26 de febrero se había incluido los beneficios para todo el sistema de transporte de Bogotá y se los había asignado, erróneamente, a las inversiones en la PLMB.

También en la entrada del Blog se hizo notar que el incluir en el análisis de los beneficios del proyecto, tanto los ahorros en el tiempo de viaje, como el aumento en los precios del suelo, es una práctica no ortodoxa que se ha venido utilizando en Colombia desde el estudio de factibilidad para el Metro de Medellín en 1979.


lunes, 9 de marzo de 2015

Bogotá y su Metro de la Fantasía

El jueves 26 de febrero de 2015 a las 10 de la mañana se realizó un conversatorio con la presencia del Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, en la que el Ingeniero Armando Ardila Delgado presentó el estudio socio económico de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). Los medios de comunicación al día siguiente destacaron algunas de las conclusiones del estudio. Por ejemplo, Dinero.com tituló “Bogotá dejará de gastar $5,17 por cada peso invertido en el metro”.

La magnitud de la cifra anterior es sorprendente, pues en estudios anteriores la relación entre beneficios y costos era muy inferior. Con el fin de aclarar si el proyecto tenía estos beneficios me dedique a buscar información detallada sobre el estudio presentado.


lunes, 2 de marzo de 2015

De Musgrave a Mirrlees – Lecciones de tributación óptima para Colombia

El martes 24 de febrero de 2015 el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas Santamaría anunció “la creación de una Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria, conformada por nueve miembros con diferentes experiencias y enfoques, que estudiará y hará recomendaciones para mejorar el actual Estatuto Tributario”.

La nota de la revista Semana en su edición 1713 contiene un pequeño gazapo   “la última gran reforma que tuvo el país salió precisamente de una misión de expertos. Sucedió en 1974 durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, quien retomó las recomendaciones de la comisión que lideró el economista Richard Musgrave de la Universidad de California. Curiosamente, el secretario en esa oportunidad fue Miguel Urrutia.”


martes, 24 de febrero de 2015

Opciones pigouvianas para financiar el transporte en Colombia

El viernes 6 de febrero de 2015 el Gobierno Nacional radicó en el Congreso de la República de Colombia el proyecto de Ley que define el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”. Como ha sido costumbre en el PND se incluyen dos tipos de material, uno relacionado con el plan propiamente dicho y otro relacionado con las reformas legales que buscan  facilitar la ejecución del Plan.

Con el fin de apoyar el plan de inversiones en los sistemas de transporte, el Gobierno ha propuesto en el Artículo 32, una serie de reformas que permitan contar con “Otras fuentes de financiación para los sistemas de transporte”. Se propone contar con cinco fuentes posibles de financiación. La primera es la creación de fondos de estabilización y subsidio a la demanda, la segunda tiene que ver con la contribución por el uso de garajes o zonas de estacionamiento, la tercera se refiere a los cobros por congestión o contaminación, la cuarta a las Alianzas Pública Privadas y la quinta a recursos obtenidos del cambio de las regulaciones en el uso del suelo y desarrollos inmobiliarios.



miércoles, 18 de febrero de 2015

En Colombia ya no es necesaria la doble contabilidad … económica

En una economía de mercado desarrollada el sistema de precios transmite información clave a los agentes económicos. Un precio alto le indica al consumidor que un  artículo se debe economizar  y al productor que puede ser atractivo producir más de este producto. Por el contrario, un precio bajo indica al consumidor que puede utilizarlo en grandes cantidades y al productor que puede no ser conveniente realizar inversiones para aumentar su producción.

En países menos desarrollados, en un momento dado de su historia, los precios vigentes pueden no enviar las señales adecuada que conduzcan a tomar las mejores decisiones para la sociedad. Un ejemplo de este escenario es el caso en que por restricciones existentes en el mercado cambiario no se puede modificar  la tasa de cambio y a una tasa la demanda de divisas excede su oferta.

Precios sombra


lunes, 9 de febrero de 2015

♪¿Cuándo será ese cuándo? ♪

Al mirar la página principal de mi blog, me di cuenta de que el reloj de la población de Colombia estaba cercano de los 48 millones de personas. Recordando la letra de “Arrunchaditos”, el inolvidable bambuco de Rafael Godoy Lozano me pregunté: ¿cuándo será ese cuando? en que en Colombia seamos cuarenta y ocho millones de habitantes.

Cuando hoy, 9 de febrero de 2015, empecé a escribir la columna a las 10:03 am, el reloj indicaba que en ese momento  había 47 994 073 habitantes en Colombia, o sea que faltaban 5.927 personas para llegar a los 48 millones. A simple vista, pude observar que el aumento del conteo poblacional era aproximadamente de una persona por minuto. Por lo tanto, se podría pensar que para llegar a los 48 millones se necesitaría ese mismo número  de minutos (5.927),  es decir, 98 horas y 47 minutos, equivalente a 4 días, 2 horas y 47 minutos.  Basado en ese estimativo los  48 millones ocurrirían el 13 de febrero de 2015 a las 12:50 pm.

Queriendo confirmar la precisión del estimativo anterior, decidí tomar dos instantáneas del contador  de la población colombiana y calcular tanto la diferencia en el tiempo como en la población entre las dos instantáneas. Al hacer esto,  puede apreciar que en realidad el intervalo de tiempo entre el cambio en el contador no es de 60 segundos sino de 58 segundos.

48 millones de colombianos

martes, 3 de febrero de 2015

Bogotá - Quince años degustando el transporte sostenible en el ‘Día sin Carro’


El jueves 5 de febrero de 2015 Bogotá realizará una nueva jornada del ‘Día sin Carro’. Los ciudadanos deberán dejar sus carros y motos en el garaje y deberán movilizarse abordando vehículos de transporte público u otros medios más amigables con el medio ambiente como la bicicleta. El ‘Día sin Carro’ en sus inicios intentaba mostrar que los trancones se eliminarían si los bogotanos dejaban su carro en la casa y utilizaban un medio alternativo. En otras palabras, la Administración Distrital sostenía que el trancón en la ciudad se debía a la proliferación del carro particular.

La tradición del  día sin carro se inició en la Administración de Enrique Peñalosa el jueves 24 de febrero de 2000 previa una consulta popular. Para muchos bogotanos el primer ‘Día sin Carro’ fue un día lúdico en el que se experimentaban los placeres de la ciclo vía en un día entre semana. Muy pocas personas recordarán que ese día el viaje en transporte público en las horas de la mañana en sentido norte sur fue muy demorado pues los buses tuvieron que viajar por la carrera 13 en vez de la carrera séptima.

Día sin carro Bogotá 2015


En la segunda edición del ‘Día sin Carro’ realizada el día primero de febrero de 2001, en la segunda administración de Antanas Mockus, los bogotanos que dejaron su carro en el garaje y utilizaron el sistema Transmilenio, inaugurado el 18 de diciembre de 2010, pudieron experimentar un transporte público muy superior al tradicional. Los buses rojos de  Transmilenio eran nuevos, aseados,  manejados por profesionales, que operaban sobre una vía exclusiva con velocidades por encima de las alcanzadas por los buses, busetas y colectivos del sistema anterior.

miércoles, 28 de enero de 2015

La recomendación Marxista para la entrada de Colombia a la OCDE

El día lunes 19 de enero de 2015 se hizo el lanzamiento del informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la situación económica de Colombia[1]. La OCDE[2] es una organización que cuenta con 34 miembros entre los que se encuentra Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, España, Japón y Corea del Sur.  

En enero de 2011, el presidente Santos inició los contactos para entrar al llamado club de los países más ricos. El 30 de mayo de 2013, la OCDE abrió el proceso de negociaciones para el ingreso de Colombia y Letonia.

Como parte del proceso, la OCDE produjo un primer informe sobre Colombia en el que destacó tres retos a los que se enfrentaba el país y que deberían ser atendidos a la mayor brevedad posible. Estos eran: tomar medidas para liberarse de la llamada enfermedad holandesa; aumentar la productividad y lograr una mayor equidad.


martes, 20 de enero de 2015

La riqueza en el Siglo XXI

Hace mucho tiempo descubrí que me daba tanto placer comprar como leer libros. Uno de mis sitios favoritos era la librería Aldina situada en la carrera 7ª  con calle 70. Ahí era uno muy bien atendido por María Clara Medina mejor conocida como Cucuna.

Cuando entraba era recibido con gran amabilidad y era referido a las últimas novedades en los campos de mi interés, en esa época era el bridge y la administración. Después de mirar las últimas novedades revisaba las otras secciones de la librería. Además, la Aldina era el sitio en donde se podían encontrar los best sellers en Inglés seleccionados por Eva Aldor esposa del caricaturista Peter Aldor[1].

A partir del 16 de julio de 1995 la compra de libros cambió radicalmente. Ese día Jeff Bezos puso en marcha su venta de libros a través de Internet y al poco tiempo se convirtió en uno de los más importantes actores en el mercado del libro.

En mi caso personal prefiero comprar mis libros a través de Amazon y en lo posible escoger la  versión del Kindle.



martes, 13 de enero de 2015

Dos ciudades 48 años después


En los primeros días de enero de 1967 comencé un programa de Máster en la Universidad de California en Berkeley. Hoy, cuarenta y ocho años después, he venido a estar con mi hija y mi nieta a San José en pleno Valle de Santa Clara, mejor conocido como Silicon Valley. En este tiempo una ciudad se transformó mientras que la otra no.

Berkeley, una ciudad a 20 kilómetros de San Francisco, sigue siendo una ciudad centrada en la Universidad que ha tenido muy pocos cambios. La población de la ciudad se ha mantenido relativamente constante entre cien y ciento diez mil habitantes desde el año 1950. La I-House, donde pase mi primer trimestre de estudiante, sigue igual y lo mismo pasa con el edificio de apartamentos en el que viví nueve meses, el 2124 de Parker Street.

En cambio San José se ha convertido en la ciudad con mayor población del Área de la Bahía superando a San Francisco. De una población estimada de 348 mil habitantes en 1967 hoy tiene  un millón de habitantes.